29 enero 2006

Otro ladrillo en el muro...

"¿¡Una muralla!? ¿¡Ellos están levantando una muralla!?
Corky Trinidad / The Honolulu Star-Bulletin (Hawaii)

28 enero 2006

Pobres atlantes... Pobres cariátides...





Siempre fueron fuente de curiosidad y hasta de un dejo de pena... Lo mejor de Buenos Aires se ve sin duda levantando la vista de modo de acceder a paneos de los balcones, mansardas y cúpulas... Buenos momentos para ver las sorpresas que nos esperan más allá del primer piso, suelen ser no sólo los viajes en colectivo, sino también esa espera mínima en una esquina, por el verde del semáforo para cruzar. Basta levantar un tanto la cabeza y se los ve a ellos y ellas: atlantes y cariátides que soportan el peso de los edificios de la ciudad con un estoicismo y unas fuerzas colosales, generando sorpresa, infundiendo misterio, insuflando una vida particular a tantas construcciones... Seres mitológicos en la ciudad...

Muy especiales y melancólicos me han parecido siempre los atlantes del Edificio Otto Wulf en Avenida Belgrano, barrio de Montserrat. También en Esmeralda casi Avenida Corrientes hay unos muy esforzados, que además ostentan cadenas... tan ingrato ha sido el escultor...

Estos sentimientos sobre cariátides y atlantes los encontré mejor expresados por Ramón Gómez de la Serna en la página que le hace honores... http://www.geocities.com/greguerias

"Cuando me muera quisiera que me llorasen todas las cariátides de Buenos Aires."
"Yo veo a las cariátides como seres legendarios, capaces de muchas fechorías, hasta de llevarse la casa un día, saliendo con ella hacia otro barrio más saludable y más nuevo."

"Las cariátides tienen varios medios de descansar. Cuando no pasa nadie por la calle, apoyan una de sus manos en la rodilla y así hacen una flexión poderosa, formando con todo su cuerpo una palomilla invencible. También aprovechando el momento en que no pasa nadie –¡mucho ojo con las esquinas!– cambian de sitio y parece que no, pero eso hace que pese sobre otros salientes de su espalda el edificio."
Excepto la fotografía inferior #3 -de uno de los atlantes del edificio O. Wulf-, las imágenes #1 y #2 son de la página antes citada. (La fotografía #1 corresponde al edificio del Congreso). Para más información sobre el edificio Otto Wulf hacer click aquí.


27 enero 2006

Arte en el Subte




Solemos pasar apurados y no nos detenemos a ver el arte que ofrecen los murales del Subte.
Pongo aquí sólo algunos ejemplos (especialmente los cementos policromados -que ya no están policromados- del artista Medina, en la línea C, así como los murales de Soldi en línea D y el mural con Piazzolla -con alas de ángel- de Hermenegildo Sábat en el pasaje Lima Sur)
Para ver más solo hay que acceder a la web de Metrovías

Calles y barrios de Buenos Aires II: Parque Chas


Leyendo el diario de hoy, me encontré con la noticia: Parque Chas se suma como barrio oficial, por ley del Gobierno porteño. Ahora la ciudad tiene 48 barrios oficiales, con la autonomía de Parque Chas, hasta ahora parte del barrio de Agronomía.
Yo viví un tiempo en Villa Urquiza, barrio vecino a Parque Chas y recuerdo especialmente una caminata con una persona muy buena y querida, una tarde de mucho sol, por las calles circulares.
A muchos siempre les pareció un barrio con duende y misterio. Por eso creo que vale la pena transcribir algunos párrafos de la nota de Elena Peralta, en el Clarín de hoy:
"Un día, hace unos años, Margarita Salazar salió a pasear con su sobrino y se perdió. Cuando la encontraron, estaba a una cuadra de su casa. ¿Amnesia parcial? No. Una afección aguda de Parque Chas, cincuenta y pico de manzanas que en lugar de con escuadra parecen trazadas con transportador y, a partir de esta semana, el barrio porteño número 48.
(la ley) le da a Parque Chas el estatuto de barrio. O en realidad se lo devuelve. Un decreto firmado en junio de 1976 por el ex intendente de la Dictadura Osvaldo Cacciatore le sacó la autonomía y lo anexó a Agronomía.
"Este lugar está lleno de detalles originales. Con tanta identidad, ¿cómo no se iba a merecer ser barrio?", se pregunta Fernando Belvedere, creador del sitio www.parquechasweb.com.ar y un estudioso de las historias de la zona.
La primera es su trazado. El barrio está diseñado en círculos concéntricos, un punto perturbador en una ciudad proyectada en cuadrículas, como Buenos Aires.
"Nació en redondel", explica Cosme Lillo, vecino de la calle Gándara, que cuenta que antes de que el barrio se loteara, en el centro había un horno en el que se fabricaban ladrillos. Los lotes se armaron alrededor. "Algunos dicen que el dueño original de las tierras, Francisco Chas, se inspiró en un barrio de París —relata Belvedere—, pero otros aseguran que era un buen matemático y descubrió que al diseñar los terrenos en redondo ganaba tierra y podía hacer más divisiones".Los primeros que se mudaron fueron inmigrantes, porque el lugar, alejado del Centro porteño, era uno de los barrios más baratos de la Ciudad. Llegaron polacos, italianos, españoles y trajeron sus tradiciones y sus creencias. El barrio, uno de los más chicos de Buenos Aires, tiene en menos de diez cuadras dos iglesias católicas, un templo evangélico y una sinagoga.
Los inmigrantes también bautizaron las calles del lugar. Muchas llevan el nombre de ciudades europeas y tienen su corazoncito en Europa del Este. Tanto, que durante un par de años, Victorica, una de sus diagonales, se llamó La Internacional Socialista. "Eso fue otra de las cosas que Cacciatore sacó del mapa", recuerda Belvedere.
"Si alguien te cae mal, lo podés mandar por Berlín. La calle es un círculo perfecto por lo cual nunca va a poder salir", jura Jorge Caccia, que se enteró que su casa no estaba en Villa Urquiza varios meses después de comprarla.
¿Cómo salir? Los baqueanos develan un secreto: tomar cualquier calle que no tenga nombre de ciudad.

26 enero 2006

Mañana de paranoia (la justa y necesaria, ¿eh?)



Esta mañana tomé el subte "D" en la estación terminal Congreso de Tucumán. Había dos formaciones, una lista para salir, a la que finalmente subí y otra en el andén de enfrente. Me senté y miré hacia la puerta de mi vagón, vista que daba justamente a la única puerta abierta de la formación del otro andén. Todos los vagones de esta formación estaban vacíos excepto el que enfrentaba al mío y podían verse apenas las piernas de un hombre tirado en el piso de ese vagón, rodeado de un par de guardias de seguridad, además de una mano con guante de latex que iba y venía haciendo maniobras, tocando las piernas inmóviles, midiendo.
Al minuto se escuchó la bocina que avisaba que la formación en la que yo estaba iba a salir. Las puertas se cerraron y el tren arrancó.
Me quedó la horrible intriga y angustia de saber si aquél hombre tirado en el suelo estaba muerto o qué le habría pasado.
Unas estaciones después, subió un hombre rarísimo. Desaliñado, con una bolsita de plástico y muy parecido a Stephen King. No sé objetivamente si yo ya estaba mal predispuesta por lo visto anteriormente, o si la actitud de este hombre era realmente extraña. Quedó parado justo sobre la puerta, enfrente. De a ratos yo lo miraba, como "de contrabando", para que no se diera cuenta. Un par de estaciones después, sacó de la bolsa un jueguito electrónico (como el Tetris o algo así) y se puso a jugar, muy concentrado. Dejé de mirarlo y, ya no teniendo donde fijar la vista por la fronda de piernas, zapatos y bolsas que se veían hacia abajo, cerré los ojos.
Los abrí un par de estaciones después sólo para comprobar lo que a ojos cerrados sospechaba: ¡Stephen King estaba mirándome!
Mentiría si digo que me aterré, porque sinceramente no era para tanto, pero debo decir que a partir de ahí (sería por la estación Callao o alguna similar) esquivé permanentemente la mirada del clon de King, deseando bajar pronto de ese convoy extraño.
En eso, los parlantes anuncian: "Próxima estación 9 de Julio. Combinaciones con líneas B y C".
Danke schön, Gott!!
(La historia acaba aquí, porque no tendría sentido decir que, a la salida del subte, alcé la vista hacia el 1º piso de la confitería de la esquina de Sarmiento y Diagonal Norte, en la que las esculturas del águila y el cóndor que hacen las veces de atlantes o cariátides, me parecieron siniestras...)



25 enero 2006

Glásnost y Perestroikas personales...


Por mucho tiempo usé la palabra Perestroika (“reestructuración” en ruso) en mi lenguaje coloquial, para casi cualquier situación que involucrara cambios o movimiento de “cimientos” (en la vida, el trabajo, las relaciones interpersonales, o lo que fuere). Y así se me podía escuchar:
- “Cambié de laburo, no daba más con el trabajo anterior. Estoy más tranquila, pero el cambio implicó toda una perestroika”
- “X relación no va más. Ni fulano ni yo estamos bien. Cada cual tiene sus temas. Estamos en plena perestroika”
Y así… ad infinitum…
Hace poco tiempo, hablaba con alguien, refiriéndome a todo el “movimiento de placas tectónicas” que viví en los últimos tiempos y, para sintetizar las continuas corridas y replanteos, volví a hablar de Perestroika. Proceso y “temblores” que, según mi charla en ese momento, todavía duraban (y duran).
Y aquí apareció lo nuevo. La otra persona me dijo que yo no estaba en un momento de Perestroika de mi vida sino que estaba apenas en la GLÁSNOST –siguiendo mí línea argumental y haciendo referencia a la historia reciente de Rusia-.
Yo (bestiecilla silvestre) no tenía idea de este término. Ergo, anduve pesquisando por la Web y encontré data interesante en Wikipedia y ArteHistoria:

Parece ser que durante el XXVII Congreso del PCUS en febrero de 1986, un recién designado secretario general Mijaíl Gorbachov, lanzó la consigna de Glásnost (En
ruso Гласность, "apertura", "transparencia" o "franqueza"): una política llevada a cabo junto a la perestroika. Mientras la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público y alentó las críticas.

Glasnost en ruso quiere decir apertura, publicidad o voluntad de decir las cosas tal como son, pero no en sentido propio, libertad de expresión, sino genérico deseo de llegar a una apreciación más realista de las cosas. (…) En realidad, Gorbachov no dio libertad de prensa, sino que las diferentes publicaciones se la fueron tomando. "Un pescado muerto se pudre en primer lugar por la cabeza", afirma un proverbio ruso. Como en tantas revoluciones, la difusión de principios contrarios a la esencia misma del sistema contribuyó a destruirlo.

Con ese vicio mío que es la extrapolación de cualquier cosa a cualquier campo, pensé que los dos términos eran riquísimos en significado si los adaptamos a la vida individual. Si les "lavamos" el contenido político y social de un tiempo y proceso determinados para concentrarnos en el significado de las palabras, aplicado a la comprensión del proceso necesario para que cualquier persona pueda llevar adelante un cambio. No importa cuál sea el momento de vida: antes de empezar los “movimientos” y “reestructuraciones” no queda otra más que “clarear” el asunto. Ser “transparente” ante uno mismo, apreciar de manera realista cómo viene la mano. Ése sería el terreno firme sobre el que cualquiera puede pensar un posible cambio de situación. Hacer manifiesto "lo que hay", para recién entonces ver qué se puede hacer. El movimiento es casi natural. Lógico.

Resulta entonces que, salvando las distancias, “glásnost” y “perestroika” son términos cuyo sentido puede desprenderse de la Historia universal para aplicarse a la vida de una persona. Y resulta entonces que la “transparencia” y la “franqueza” son condición sine qua non para cualquier paso adelante.

Me gustó pensar estas dos palabras desde esta perspectiva. Por eso me atreví a pecar con la longitud del posteo.

21 enero 2006

¡Basta con el "jersey" de Evo!


A ver, gente del mundo -sobre todo península ibérica, pero no únicamente- si se dejan de joder con el pullover de Evo Morales.
Cansa leer las críticas ("¡Cómo osó presentarse así ante el Rey!") y, de última, cansan también las defensas, que ni siquiera deberían pronunciarse pues continúan dando sustento y libreto a los retrógrados que clasifican a la gente por la etiqueta de la ropa que lleva.
Y aquí me permito contradecirme a mí misma y aportar mi no solicitada opinión sobre el tema, como para incrementar este merengue en el que todos nos revolcamos: realmente hay "temitas" más importantes que el protocolo y un pulover: pobreza, desigualdad, corrupción, colonialismo, avasallamiento de la autodeterminación de los pueblos (incluso el tema mayor de si los pueblos últimamente desarrollan algo así como la "autodeterminación"). El mundo está en llamas y resulta que nos involucramos en discusiones bizantinas sobre suéteres de lana.
Finalmente, para ir redondeando el tema, va una cita de Heine:
"Si bien lo consideramos, todos estamos desnudos dentro de nuestros vestidos".
Incluso el rey, gente, incluso el rey.
(Para descontracturar la discusión, me he permitido colorear las frases de este posteo, de modo que hagan juego con el famoso "jersey". ¿Licencia literaria? ¿Frivolidad? ...Sí.
¡Ah, algo que casi olvidaba! Ayer, en Página/12 salió la última: En México ya están fabricando réplicas del comentadísimo jersey. Pero esto no es nada nuevo: el tercer mundo siempre ha sido fuente de modas y objetos pintorescos que el "resto de los mundos" hacen propios, "aggiornan" y le dan ese toque "chic"... No se extrañen de ver en unos días más a los "pijos" imponiendo la rayada moda en discotecas super "trendy", y por qué no a algún incauto estudiante de "Sociales"... "Todos somos vulgo" dijo Montaigne porque vivió en el siglo XVI... "Todos somos mercado", diría hoy en día el famoso escritor buscando locales para instalar una consultora.

Cuesta bajar al mundo...


Hay días en los que realmente "cuesta bajar al mundo". ¡A quién no le ha pasado!
"Cuesta bajar al mundo" es cita de Mafalda, el personaje de Quino (historietas que yo devoraba en mi niñez) y expresa a la perfección el sentimiento de algunas mañanas. Hoy ha sido uno de esos días...
En fin...


19 enero 2006

Pintores II - Más Vermeer





Estas imágenes completan el posteo anterior.
De arriba hacia abajo, Jan Vermeer de Delft: "El Astrónomo" (1668), "Muchacha con turbante" más conocida como "La joven de la perla" (1665) y detalle de "Alegoría de la pintura" (1666-67).
Un dato interesante, que leí en el excelente libro sobre Vermeer de la colección de Phaidon: no fue sino hasta una restauración reciente que se recuperó el delicado brillo secundario original de la perla en su parte inferior (no el que refleja la luz de frente sino el que resulta del reflejo del cuello de la camisa). Detalles como ése (parece que la perla oscilara ante nuestros ojos) o la boca trémula (la muchacha parece estar a punto de hablar) dan ese realismo impresionante al cuadro (a mi entender uno de los más bellos de la historia del arte universal).

Pintores





Hoy... palabras sobre imágenes.
¿Por qué? Por uno de los pintores que más me gustan:
VERMEER
Siempre me impresionó el modo "fotográfico" de Vermeer para tratar las texturas (telas, tapices, paredes, metales...) Detalle del que los estudiosos deducen el uso de la
cámara oscura por parte del pintor. (Leonardo Da Vinci ya había experimentado con cámara oscura pero Holanda fue sin duda el lugar desde donde se difundió su uso aplicado a las técnicas de pintura).
No sólo Vermeer, sino Van Dyck, Van Eyck (es anterior, S. XV, pero vale analizar "El matrimonio Arnolfini") y otros, tienen un tratamiento similar de temas y técnicas. Siempre me fascinaron esos detalles casi fotográficos, el modo de tratar la luz, además de las texturas que antes mencionaba, junto con los temas que los pintores flamencos y holandeses en general trataban (costumbristas). Tanta era la fascinación, que el tema que presenté en el examen final de Historia del Arte I en la universidad fue, justamente, pintura flamenca y holandesa de los siglos XVI y XVII.
En las imágenes, por orden, Jan Vermeer: "El Geógrafo" (1668-69-), y detalles de "La lechera" (1658)



18 enero 2006

Fedor Dostoievski


Sigo con la lectura de Dostoievski. Entre ayer y hoy leí en el colectivo algunas cosas geniales como:
"Yo me imaginaba grandes aventuras y me creaba una existencia fantástica para vivir fuera de mí a cualquier precio (...)"
(Los otros), "debido a la estrechez de su espíritu, toman las causas secundarias, inmediatas, por las principales; y fácilmente, mucho más fácilmente que los no obtusos, creen haber encontrado las razones firmes, fundamentales, de su accionar. Y así se tranquilizan, eso es lo principal.
Pero ¿cómo se puede conseguir esta tranquilidad de espíritu? ¿Dónde puedo yo encontrar los principios fundamentales sobre los que levantar mi vida? ¿Dónde está mi columna, adónde puedo ir a buscarla?
(...)
Mi voluntad; mi libre albedrío; mis caprichos, por insensatos que sean; mi imaginación sobreexitada hasta la demencia... Esto es lo que no se tiene en cuenta, este es el precioso interés que ignoran todas las clasificaciones vuestras y que hacen estallar todos los sistemas, todas las teorías. (...)"
Hablando sobre la ciencia y las certezas que los "hombres sensatos" creen tener:
"Ahora bien, 'dos y dos son cuatro' es un principio de muerte y no un principio de vida (...). Ciertamente el hombre parece empeñado en alcanzar ese 'dos y dos son cuatro', cruza océanos, arriesga su vida... pero os aseguro que en el fondo teme encontrarlo, porque cuando dé con él ya no tendrá nada que hacer.
'Dos y dos son cuatro' nos desafía con insolencia. Desafiante se planta en medio de nuestro camino y nos escupe la cara. Admito que eso de 'dos y dos son cuatro' es algo excelente; pero también os diré que 'dos y dos son cinco' es, a veces, algo encantador.
Extractado de "Memorias del Subsuelo" de Fedor Dostoievski.
Dedicado a todos los que no se conforman con 2+2=4.

Noticias de diario sin comentario II


De la Edición por Internet del New York Times de hoy:

QUOTATION OF THE DAY (FRASE DEL DÍA)
"Nuestro show de televisión tendrá un mensaje, pero sin involucrarse con los tanques, las armas, la muerte y la sangre".
HAZIM SHARAWI, presentador de un nuevo show infantil para la estación de televisión de Hamas en Gaza.
Del desarrollo del artículo:
"El show, que se emitirá los viernes por la mañana, inicio del fin de semana musulmán, será precedido por una hora de dibujos animados, incluyendo una serie sobre la vida del Profeta Mahoma, y esa imitación universal del mortal conflicto,Tom & Jerry. "

Fuente: www.nytimes.com (hay que suscribirse, contando con código de usuario y clave para acceder a las notas)

17 enero 2006

Palabras


Bajé del colectivo pensando que hoy es un lindo día porque, al fin después de una semana completa de lluvia y grisedades, salió el sol.
Venía por la angostísima vereda de Sarmiento que se volvía todavía más angosta por obra y gracia de unos cajones de gaseosa que estaban descargando desde un camión. El desfiladero obligaba al paso de una sola persona por vez. Un chico que venía caminando en dirección contraria me cedió el paso y le dije "Gracias", al pasar.
Pensé: "Mi primera palabra de hoy fue Gracias", y me pareció bueno.
Enseguida repasé mi mañana y me di cuenta que, en realidad, mi primera frase fue: "80, por favor", al pedirle al colectivero el boleto de 80 centavos para viajar al trabajo.
La verdadera primera frase de muchos de mis días es menos noble y bella de lo que quisiera. Pragmatismo puro.
Lástima.
(Imagen: Detalle de "La muchacha de la perla", Vermeer, 1665)

16 enero 2006

Policiales: se va la segunda



El tema del robo y el túnel sigue trayendo cola. Ahora Aguas Argentinas -que supuestamente horas antes había afirmado su intervención en la construcción de un túnel cerca del banco- lo niega lo cual nos lleva a pensar forzadamente en la existencia de un teletransportador, o en ladrones liliputienses (diminutos homúnculos) o que usaron el reductor de tamaño de Jimmy Neutrón para rajar por el cañito de 5 cm... (Me huelo una "movida-desmentida" de Aguas Argentinas que mucho teme verse obligada pagar el pato a los ahorristas damnificados si se comprueba que dejaron semejante túnel cerca del Banco)
Quién sabe... lo que sí se viene es una saga de unos cuantos días en que los noticieros (a lo que, a partir de ahora, no se plegará este blog) exprimirán la noticia a más no poder para llenar los últimamente muy aburridos y escasos noticieros de verano, donde no pasaba la gran cosa, hasta que los cacos de Acasusso vinieron a darnos tema.
Lunes 16 de enero, 1:14 PM
Aguas Argentinas niega haber construido túnel

BUENOS AIRES, ene 16 (DyN) - La empresa Aguas Argentinas informó este mediodía que "no construyó ningún túnel" en los cimientos del edificio del banco Río, en la sucursal de Acasusso, donde el viernes delincuentes saquearon cajas de seguridad.
De esa forma la empresa salió al cruce de versiones periodísticas que indicaban que los cuatro ladrones que el viernes pasado robaron el contenido de 145 cajas de seguridad de esa sucursal, habrían logrado escapar por túneles construidos años atrás por Aguas Argentinas.
Precisó un vocero que allí la compañía solamente había instalado un caño de cinco centímetros de diámetro.

El gusto por los policiales



En la radio del colectivo, esta mañana. Escuchado antes de bajar:
"Y aquí tenemos un mensaje de X, una de nuestras oyentes. Dice que nos sigue siempre, nos felicita por el programa y le encantan los policiales."
Pienso que realmente hay que tener un estómago muy especial para que te "gusten" las noticias policiales. Así más no sea que por un sentimiento de empatía hacia las víctimas. O por una muy humana actitud ante estos casos, que nos hace reflexionar, al menos por un segundo, en qué pasaría si esa noticia que a veces se escucha tan livianamente por la radio, la TV o se lee en el diario, hubiera tocado tangencialmente a uno de nosotros o de los nuestros.
Entonces no entiendo a esta oyente, que se regodea en los policiales. Sólo puedo, a lo sumo, comprender cierta curiosidad o interés en los policiales-sin-sangre, como el robo al banco Río que está saliendo por estos días en las noticias, en el cual hasta hubo todo un trabajo de "inteligencia" por parte de los ladrones, que accedieron a planos de túneles hechos por la empresa de aguas...
Lo que en el caso sí parece sacado de un "casting" es el nombre del Jefe Policial, ¡para un comic!:
Osvaldo Seisdedos es el jefe policial que dirige la investigación del "robo más audaz de la historia", según él mismo lo calificó. Al describir a los ladrones dijo que eran "chicos listos". Eso no coincidía con la imagen de gente cavando túneles a 17 metros de profundidad y en un ambiente fétido. Ahora se supo que sólo perforaron con una amoladora la pared de concreto del sótano del banco. Esto no significa que el plan para concretar el robo no haya rozado la perfección. O que la "puesta en escena" que fueron capaces de desarrollar los asaltantes no fuera digna de un escenario. Pero sí que el golpe no fue "trabajado" desde el esfuerzo físico, salvo, claro está, en el momento de cargar el pesado botín.
Me recuerda mucho a una de las historias de Sherlock Holmes que leía de chica: La liga de los pelirrojos, donde también unos monos cavan un túnel para un atraco magistral.
Si quieren saber más, click en los siguientes:
- La vida real hic et nunc en el Clarín de hoy:
http://www.clarin.com/diario/2006/01/16/policiales/g-04801.htm
- La literatura, con Sir Arthur Conan Doyle y su Sherlock Holmes, que se puede bajar de la red:
http://www.elpentagrama.com/sherlockiana70.htm
¡Elemental, mis queridos guachos!

13 enero 2006

Sobre Deleuze y Dostoievski


Ayer empecé a leer "Memorias del Subsuelo" de Dostoievski, poco después de haber leído (en el viaje de regreso desde el trabajo) un interesante artículo del Suplemento Psicología de Página/12 de ayer (12 de Enero).
Es curiosa la conexión entre los textos por cierta oposición que encontré en las ideas.
Del artículo de Página/12: "Para Deleuze el pensamiento es el conjunto de fuerzas que se resiste a la muerte, ése es su vitalismo. Pensar es resistir, y entonces filosofía, política, crítica y clínica son un mismo movimiento. Es un funcionamiento donde lo esencial del pensar no está en el pensamiento sino afuera, en lo que fuerza a pensar. Es la vida tratada como campo abierto de los encuentros y la inevitable necesidad de pensarla que nos incitó a una clínica y una política más allá de todos los ismos, o las escuelas dominantes en las distintas coyunturas."
En las primeras páginas de Memorias del Subsuelo, Nekrassov va postulando: "Una conciencia demasiado esclarecida es, lo juro, una enfermedad, una verdadera enfermedad horrible. Una conciencia ordinaria basta y sobra para una vida común (...)."
Sin duda el personaje de Dostoievski habla desde un dramatismo particular e implacable. Y si bien siempre fui de la idea de que son un millón de veces preferibles la conciencia y la reflexión (aún sobre lo más desagradable de este mundo) antes que la ignorancia e irreflexión (que a veces solemos ligar a cierta despreocupación que suponemos cercana a la felicidad o al menos a una sensación de contento); no es menos cierto que esta conciencia o pensamiento profundo a veces nos sume en el desamparo, como si la realidad nos desbordase.
Dos ideas ligadas y prácticamente opuestas leídas en el mismo día. Creo que ambas situaciones se dan simultáneamente en cualquier individuo que se lance a la aventura de pensar y discurrir sobre la vida que transcurre a su alrededor y sobre la propia pulsión vital interna. El pensamiento puede ser luminoso y gris al mismo tiempo. De cualquier modo es válido rescatar y subrayar por sobre todo, las ideas de Deleuze del pensar como "resistir" y de la vida como "campo abierto".
Cuando chica, sentía una inclinación especial por los pensamientos "atormentados". Sigo con ese "gusto" aunque atemperado (continúan las lecturas de Ciorán y de novelas psicológicas). Aunque últimamente tiendo más a la riqueza de las cosas, al interés que despierta lo complejo, al gusto por la variabilidad de la realidad y sus posibilidades casi infinitas. O infinitas.

12 enero 2006

Coco Taxis



Este posteo tiene sólo fines ilustrativos. En los comentarios del artículo sobre los pasajes de Buenos Aires, específicamente en mi respuesta a Sol, hablé de los Coco-taxis de La Habana, medio de transporte que más utilicé en mi viajecito a Cuba, excepto cuando fui a ver los cañonazos de las 21hs en los Fuertes (los cocotaxis no están autorizados a cruzar el túnel que va a los fuertes por lo que el "coco-tachero" me dejó justo antes de cruzarlo y me paró un taxi -de los normalitos- para ingresar). La jodita no era nada barata, pero en fin... El viento en la cara, paseando por el malecón en coco-taxi es un buen recuerdo. En cuanto al taxista que me llevó a los cañonazos, muy macanudo el hombre. Me esperó a la salida y me llevó de nuevo a Vedado. Si alguien va por La Habana y precisa un taxi confiable, todavía guardo un cartoncito donde anotó los números, ahí van -esto ya parece uno de esos blogs que dan consejos para viajeros:
Alberto - Habataxi TE: 53 9990 ó 53 9086, luego anotó algo que no entiendo pero puede ser su número de vehiculo: 611.
No tomé camellos ni "máquinas" (los autos antiguos). Creo que Mayra, mi amiga cubana me había dicho que los extranjeros no podían tomar las "máquinas" o alguien me comentó incluso que penalizaban al conductor si transportaba turistas.
Capítulo aparte merece la "fila para extranjeros" en Copelia para tomar un heladito. Yo estaba haciendo una larga cola con todo el mundo y sin siquiera abrir la boca un tipo me rejunó enseguida y me dijo: "Señorita, el sector dólar es por allá". ¡Se ve que yo no tenía mucha facha de cubana!

10 enero 2006

El tiempo debe detenerse (fragmento) - Aldous Huxley


Hoy encontré este texto que coincide con algunos temas que dan vueltas en mi cabeza de un tiempo a esta parte. Claro que Huxley los expresa de manera más perfecta y más rica:
"La vida es juguete del tiempo. Por el mero hecho de esfumarse, el tiempo convierte en un absurdo todo el planteamiento consciente de la vida. Y sin embargo, la única fe de una mayoría de europeos y de los americanos del siglo veinte es una fe en el futuro... por el cual están dispuestos a sacrificar su única posesión tangible; el Presente... pero... el tiempo debe detenerse... Solamente tomando en cuenta el hecho de la eternidad podremos liberar al pensamiento de la esclavitud de la vida. Y solamente entregando deliberadamente nuestra atención y nuestra fe a la eternidad podemos impedir que el tiempo convierta nuestras vidas en una bufonada diabólica. "

07 enero 2006

Sección Cine: La Habitación silenciosa


Director: Rolf de Heer (Australia, 1996)
La dieron por Europa Europa. Me gustó, aunque desearía aclarar algo: este blog no recomienda nada ni yo soy crítico de cine. Si alguien la ve (o la vio) y disiente con el gusto de quien suscribe, está en su derecho, tanto como yo en el mío para decir que me ha parecido una muy buena película. Pero se entiende que a algunos pueda parecerles una película monótona, demasiado narrativa o incluso consideren que los pensamientos en off de la niña son demasiado elaborados para 7 años de edad. "De gustibus non est disputandum"... A mí me ha gustado. Hecha la aclaración, van unos links por si alguien quiere saber más:
http://movies2.nytimes.com/gst/movies/movie.html?v_id=135914
http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=24608

Moderna Alegoría de la Caverna...


Salió en Página/12, suplemento Psicología del 22-05-2003.
Lo guardo desde que lo leí por primera vez. Me pareció entonces y me parece ahora, una historia impresionante. En aquél momento me vino a la mente la comparación con el mito de la caverna de Platón. Pero sobre todo me dio por pensar que, sin sufrir ceguera y luego recuperar la vista, cualquier persona en estado depresivo puede atravesar por la misma aversión al mundo, por la misma impotencia ante el deterioro... También, sin sufrir necesariamente de depresión, cuántas veces cualquiera de nosotros prefiere la "imagen" a la "realidad". La historia da para mucho, pero en este minuto mi cabeza no da para más. Por eso, los dejo con el texto:

UN CASO DE DEPRESION LUEGO DE UNA INTERVENCION QUIRURGICA REPARADORA - El ciego que prefirió no recuperar la vista
Por André Green *
Aquí referiré la historia de un zapatero ciego desde los diez meses de vida, de clase media baja, que apreciaba su oficio y que lo ejercía con total eficacia a pesar de su ambliopía. El no había perdido nunca la esperanza de que los progresos de la ciencia le permitieran recuperar la vista algún día y durante treinta años realizó consultas regulares para reclamar una operación con este fin (implante de córnea). Por otra parte, tenía un carácter confiado, abierto y alegre. Luego de que muchos de sus pedidos hubieron sido rechazados en razón de lo aleatorio del resultado, a la edad de 52 años se lo consideró operable. Examinado cuarenta y ocho días después de la operación, ya podemos asombrarnos de que el deseo de ver, finalmente realizado, no le provocara ninguna sorpresa ante el descubrimiento del mundo. Comprendemos más fácilmente que la recuperación de la vista no le impidiese mantener las modalidades subsistentes de su universo de ciego. Instado a reproducir los objetos mediante el dibujo, él no pudo representar gráficamente de modo correcto más que las partes que eran accesibles a su tacto de no vidente. La adquisición de nuevas aptitudes ligadas a la vista exigía la transferencia de experiencias vinculadas al tacto. No consiguió aprender a leer. Durante seis semanas vivió en la euforia, pero rápidamente su humor cambió. Se ensombreció, dejó de gustarle el aspecto de su mujer, a la que le desagradaba mirar, no más de lo que le desagradaba ver su propio rostro. Terminó por reconocer que el mundo le resultaba decepcionante, diferente de como lo imaginaba. Notaba todos los detalles que testimoniaban imperfecciones y degradaciones, le tenía fobia a la suciedad. Parecía preocupado cuando caía el sol. O peor aún, mientras que él se había acostumbrado a sus tareas siendo ciego, al ver fue incapaz de llevar a cabo las acciones habituales, sintiéndose un inválido con respecto a los que veían. Durante la noche en su casa, se sentaba frente a un gran espejo dando la espalda a sus amigos. Progresivamente se instaló una depresión, y dos años y medio después de la operación murió. Los cirujanos pensaron retrospectivamente que el implante de córnea había sido un error. (...)Queda el enigma de esta fascinación por los espejos, cuando la visión (de sí mismo) que ellos devuelven es desagradable; el espectáculo del mundo sólo es tolerable si se le da la espalda y se recibe el reflejo de su imagen y, de esta manera, la visión del espejo, lejos de aumentar la información, busca la posibilidad de apartarse de lo real.
* Publicado en la Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), Vol. XXII, Nº 1, integrando el artículo “La muerte en los ojos. Un ciego congénito recupera la vista”.

06 enero 2006

Historias de diario sin comentario


Con esta noticia que me leyó Mariana esta mañana, inauguro la que espero será una nutrida "sección" de este blog: las historias sin comentarios. Sólo la nota con lo más sobresaliente destacado en rojo, de modo que el lector saque sus propias conclusiones. Lo que sigue pasó en Salta, mi provincia adoptiva.
Se va la primera...
La historia de la chica que fue a su propio velorio
Gustavo Ruiz. SALTA. ESPECIAL (Fuente: Clarín 6 Ene '06)
Una joven salteña fue protagonista de una increíble historia: asistió a su propio velatorio. Ocurrió el lunes en el barrio 20 de Junio, al sureste de la capital salteña, cuando los asistentes al velorio de Angela Beatriz Saravia, de 20 años, se quedaron pasmados al verla entrar caminando a su humilde vivienda.El hecho no escapó de las páginas de una novela ni tuvo sus cimientos en algún cuento de ciencia ficción. Sucedió que ese lunes alguien denunció a la Policía que en un árbol de la orilla sur del río Arenales estaba el cuerpo de una mujer joven que se había suicidado. "Es la Beti", dijeron, por Angela Beatriz, algunos vecinos que presurosos llegaron al lugar atraídos por la noticia. Convocada por la Policía, la madre de "Beti" reconoció a su hija como a la infortunada víctima.El velatorio se organizó en cuestión de minutos, pero duró apenas un par de horas. A las 19.30, Angela Beatriz apareció con cara de cansada después de una larga jornada de festejos con un grupo de amigos que recibieron el año bailando y tomando cerveza. Había salido de su casa a las 2 de la madrugada del domingo y cuando regresó el lunes con una noticia que le dio una amiga: "A vos te están velando...""Lo que pasa es que mis padres se confundieron porque la chica que se mató era igual a mí", explicó Beatriz a Clarín en la puerta de su casa y rodeada por un grupo de amigos que ya la rebautizaron como la "Inmortal" Beti es la "del medio" de cuatro hermanos, dos varones y dos mujeres. Su papá, Mario Roberto Saravia, de profesión zapatero y su mamá, Angela Rolón, empleada doméstica, volvieron a vivir luego del susto. La mamá le pidió que nunca más la deje sola.Madre de dos hijos (Pablo, de 3 años y Celeste, de 2), Beatriz está separada y ahora quiere rehacer su vida. "No estudiaba ni trabajaba, pero esto me hizo ver un montón de cosas. Me había alejado un poco de Dios y de mis afectos, pero creo que El me dio otra oportunidad (¿?) y no voy a desaprovechar".Cuando habla de la gente que quiere se le enciende la mirada. "Me di cuenta de los que realmente me aprecian. Un grupo de amigos me había comprado una corona de flores grande, bien linda. Eso me hizo sentir que para alguien soy importante".

05 enero 2006

El mundo según Paz & Rudy - hoy en "Página/12"

www.pagina12.com.ar

Calles de Buenos Aires. Los pasajes, lugares misteriosos.


Me resulta extraña la atracción que me provocan los pasajes, esas callecitas de pocos metros que cortan a la mitad, inesperadamente, una cuadra.
Más allá de las ventajas inmobiliarias con las que se los puede relacionar, sobre todo la tranquilidad derivada del escaso o nulo tránsito vehicular, los pasajes atraen por motivos que al menos para mí, no son tan claros.
El tema viene a colación de un viaje en colectivo, ayer por la mañana. El 29, en su tránsito por Viamonte, pasa por un pasaje llamado "Del Carmen", apenas unos metros antes de cruzar Montevideo. No es de los pasajes más bellos de Buenos Aires, pero tiene la misma cualidad que el resto de la categoría: no deja de ser cautivante (es indispensable que el pasajero del 29 esté viendo por las ventanillas de la fila de la derecha, la que corre detrás del asiento del colectivero). Hay un inquietante pasaje llamado "San Mateo", entre Salguero y Julián Alvarez, paralelo a Santa Fe y Güemes. Todavía conserva el empedrado. También me gusta mucho el Russel, que cruza la calle Borges en Palermo.
Son especialmente mágicos dos de los pasajes de San Telmo: el pasaje "San Lorenzo", a un lado de Defensa, donde había hace tiempo unos furgoncitos viejos, abandonados y donde creo que, hoy en día hay una feria callejera; y el "5 de Julio" a un lado de Av. Belgrano.
Sacando el tema con Mariana (con quién podría hablar de estas cosas si no es con ella), me nombró a su vez otro pasaje algo extraño no sólo por su ubicación a un lado de la Iglesia San José de Flores sino también por su nombre, "Salala", nombrecito que además le valía más de una cargada a un incauto amigo de Maruja que vive en esa cuadra.
No me extenderé más, y dejo el blog sin poder determinar muy bien por qué me atraen tanto los pasajes. Lo cierto es que buscando información sobre ellos, encontré dos vínculos para que, el que guste, pueda entrar y conocer algo más de estos espacios especiales... A veces me da la sensación de que la gente que allí vive guarda secretos a los que el resto de los mortales no accedemos. Pero me parece que este pensamiento se desprende ya de una característica patológica muy mía... En fin, como dijo Caetano Veloso, "de cerca, nadie es normal".
Termino con cita de la Arq. Elena Gil en "El Muro" - Guía cultural de Buenos Aires:
Las ciudades de Hispanoamérica tienen esa monótona y prolija trama de calles y avenidas ortogonales que hace que envidiemos los laberintos urbanos medievales, por eso sentimos tanto placer cuando en la mitad de una cuadra nos encontramos sorpresivamente con una especie de callecita breve que se abre paso en el interior de la manzana transgrediendo la cuadrícula.Hay más de cuarenta de estos fragmentos urbanos, lugares tranquilos llenos de encanto e historia, son los pasajes de Buenos Aires.
(Uno relee el certero párrafo y piensa: los argentinos somos siempre tan propensos a sentir placer por lo que rompe lo ortogonal...)
Para conocer más:
www.elmurocultural.com/Worldwide/wbarcelona04.html
www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-124-2002-09-25.html

Muestras: Chagall en el C. C. Borges


El jueves 7 de diciembre, a las 19, se inauguró en el Centro Cultural Borges una exposición de Marc Chagall.
Yo me daré una vuelta. Si hay algo por lo que me gusta Chagall es por sus colores, aunque parece que esta muestra es distinta: está compuesta por una colección de aguafuertes, aguatintas y puntasecas perteneciente a la Fundación Mazzotta, de Milán. Se exhibirán un total de 210 obras y sigue hasta el 2 de marzo de 2006.
La entrada cuesta $ 8.- (Un poco caro ¿no?)
www.arsomnibus.com.ar

04 enero 2006

Ganas de estar así...

Soldi. La Hamaca (1933), óleo sobre tela. Museo Nac. de Bellas Artes, Buenos Aires.
http://www.soldi.com.ar/

03 enero 2006

Habemus cucarachas: Crónicas de una entomofobia


Mi depto es acosado, como millones de hogares porteños, por la plaga de plagas: cucarachas.
Al principio creía que el lugar que habito era invulnerable al asqueroso bicho pues carece de lo que, según mi profano y equivocado entender, las atrae: comida. No es mi hábito cenar y almuerzo en el laburo. Mis alacenas apenas están (des)provistas de leche, agua y café... Pues no importa (en itálica, y a continuación, data de la ciberenciclopedia de las cucas): Prefieren alimentos con gran contenido en almidón y grasas y azúcares, y pueden comer desde cuero hasta pegamento.- Así que ahí están igualmente las muy desgraciadas, las hijas de Kouka.
Las cucarachas son omnívoras y capaces de sobrevivir una semana comiendo sólo el pegamento de un sello de correos. Además, la limpieza exhaustiva no es una garantía para evitarlas. Vienen por las cañerías, ahora también hay versiones voladoras, así que es prácticamente imposible no recibir la desagradable visita, que finalmente se queda a convivir con uno y sus cosas. Se imponen.
Ayer, asqueada, fui a la loja que vende insecticidas. Ya estaba manoteando una jeringa cuando me amilané viendo la toxicidad de grado III -según la OMS-. Pensé con esa vena no tan anémica de pesimismo, que era más probable que me intoxicara yo misma (con imaginarios vapores del gel exterminador) que las H de P a quienes va dirigido el tóxico en primera instancia.
Finalmente decanté por unos cebos que parece que en algo pueden contribuir, aunque no estoy muy segura, sobre todo después de ver alguna información sobre los bichos:
Para el desprevenido lector, transcribo algunos "datos curiosos" hallados en la internete:
Una cucaracha es capaz de sobrevivir durante más de un mes sin agua. En caso de necesidad, puede absorber la humedad ambiental a través de su cuerpo.
Se calcula que las cucarachas han estado presentes en la tierra desde hace más de 300 millones de años. Incrustaciones en ámbar demuestran que han sufrido escasas mutaciones desde entonces.
Se han logrado identificar hasta 3.500 especies de cucarachas, la mayoría de origen tropical y que viven en exteriores.
Desarrollan su actividad durante la noche y pasaran el 75% de su vida en una grieta, junta, o pequeña cavidad.
Sus excrementos, así como partes de su cuerpo, pueden contener un elevado número de alérgenos que en personas sensibles pueden provocar urticarias, estornudos o lagrimeo severo.
Webeando también encontré un consejo más que pelotudo para la lucha contra la cucaracha, a saber:
Las cucarachas mueren cuando están expuestas al aire frío. Ponga el objeto con la cucaracha en una bolsa plástica cerrada en el congelador (o en el invierno afuera) y dejándola en el frío durante 5 días. Luego, limpie bien el artículo antes de volver a ponerlo en uso.
¡Lo que me faltaba, andar criogenando cucarachas -en negativo-!
De la bronca, lo más que me sale -si logro ser tan rápida como ellas- es pegarles un sandaliazo y romperles el exoesqueleto.
La compañía fabricante de los cebos, jeringas, geles, recomienda -para edificios de departamentos- que uno hable con los vecinos y les solicite a ellos también emprender la cruzada comprando, claro, los productos de la marca. Francamente, no tengo mucho trato con los vecinos, no voy a iniciarlo ahora con una conversación entomológica en el ascensor:
"-¿Sabe? Tengo unos ortópteros un poco molestos en mi casa. ¿Por qué no hacemos causa común y ud. también se digna a comprar los cebos Raid para la suya?"
Ni hablar.
Es una lucha demasiado desigual:
- Las bichas pueden estar hasta 40 minutos sin respirar y vivir por semanas sin cabeza (a la larga morirá, pues no podrá comer, pero seguirá presente por unos cuantos días)
- Es el animal de 6 patas más rápido. Si tuviera tamaño humano su velocidad sería de 500 Km/h.
- Sobrevivieron a Hiroshima. Son altamente resistentes a la radiación...
Bien. Me deprimí... Solo me queda confiar en los cebos Raid. ¡Pobres cebos!

01 enero 2006

Postal porteña


Hace poco tiempo, y después de buscar mucho, llegó finalmente el ansiado cambio de trabajo. No estoy haciendo lo que quiero. Para nada. Pero gané mucho en tranquilidad y menos presión. Sin embargo hay algo que extraño y que acontecía durante esos minutos adicionales en el recorrido del colectivo que me llevaba al laburo anterior. Un apéndice extirpado del viaje, que ahora no hago porque la oficina actual es más céntrica.
De cualquier modo, aunque hubiese continuado en el trabajo anterior, ya en los últimos meses el 111 había cambiado ese rulo que hacía al final en San Telmo, a saber: subía por Venezuela, retrocedía por Defensa para bajar finalmente por Belgrano hasta Moreau de Justo. Ya en los últimos tiempos le daba derecho por Paseo Colón hasta Chile y ahí bajaba directamente a M. de Justo. Sin rulo ni cuadras extra. Lo que para muchos podía ser una ganancia en tiempo, para mí resultaba verdaderamente una pena, porque tenía un ritual matutino al pasar por Santo Domingo, en la esquina de Defensa y Belgrano.
Lo que sigue es de un email escrito el 7/7/05, cuando el colectivo todavía daba esa vuelta.
Es un placer el viaje en colectivo desde casa al trabajo (lástima que luego viene el trabajo... ¡nada es perfecto!)
Me encanta mi ritual de las mañanas... tomar el desayuno, escuchar la radio (excepto noticias como las de hoy)... encuentro un bienestar que a otros le resultaría tonto... me encanta caminar las tres cuadras de la mañana, hasta la parada del 111 sobre Avenida Santa Fe, respirando el aire helado y sorteando a los porteros de los edificios que a esa hora están limpiando las veredas y tirando agua por todos lados.
Por suerte estoy consiguiendo sentarme en el colectivo... y vieras cómo disfruto los 45 minutos de viaje, "ventanilleando" la vida... imaginándome cosas sobre la gente que veo... El viaje es siempre igual, es decir, siempre por las mismas calles, el mismo recorrido... pero siempre distinto.. de hecho, me cuesta concentrarme y leer porque la ventanilla puede más. Siempre, siempre veo algo que nunca había visto antes... una gárgola, una ventana, un balcón... todo llama la atención.
Alterno con párrafos de Sartre, o algún artículo interesante... me asombro con mis premoniciones.. adoro una vuelta "al cuete" que da el colectivo por una cuestión de sentido de calles, rodeando una manzana y, como quien dice, volviendo hacia atrás para retomar la última avenida antes de llegar....
En la vueltita a esa manzana siempre miro el mausoleo de Belgrano, que era tan honesto y murió tan pobre que su primera lápida fue el mármol de una vieja cómoda de la casa de alguien.
Su mausoleo actual está en el convento de los dominicos... yo estoy bastante anticlerical últimamente... pero ese lugar, en medio del centro histórico de San Telmo, es mágico... con el miniclaustro lleno de enredaderas y flores...
La cuestión es que hay una estatua sedente de un escriba. Debe medir como 2 metros o más... el personaje está sentado y cruzado de piernas... siempre, pero siempre, no importa en qué lugar del colectivo esté sentada, le miro el pie a esa estatua. Es especialmente hermoso cuando llueve y el bronce entre verde y azulado brilla por estar mojado...
Después la magia se rompe... llego a la oficina.
(...) Tengo mucha sed de presencias, aunque no de cualquier presencia... en los casi dos años de vida solitaria aprendí a querer el silencio. Como dice el cuento de unos viejos en Castilla: "que nadie hable si no es para mejorar el silencio".
(...) También este colectivo pasa por la Plaza de Mayo, lugar donde a esa hora de la mañana el sol da de tal manera en las ventanillas del colectivo, que a veces el resplandor obliga a cerrar los ojos (como una prolongación de las modorras de la mañana)

Pregunta que no barrunta


¿Uno se pone evocativo solamente cuando no tiene muy "lleno" el presente?